jueves, 3 de diciembre de 2015

NIÑOS/AS CON TEA EN CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA.


                                                                                                         

En esta entrada me gustaría hablar este tema ya que he tenido la experiencia de presenciar en dos ocasiones de diferentes colegios de prácticas a un niño con autismo en clase de Educación Física al que se le ignoraba por completo y no se le motivaba para hacer nada con sus compañeros, lo cual me hizo sentirme fatal de ver ese comportamiento y me hizo buscar información de cómo plantearme este caso en estas clases. Las personas con Tea tienen dificultades en el ámbito del juego (ocio) y las relaciones sociales, pero ello no quiere decir que no puedan llegar a jugar y a disfrutar del juego. Simplemente hay que ofrecerles esta posibilidad,  teniendo en cuenta las características de cada uno.

El autismo se define como un conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico, caracterizado por dificultades en las relaciones sociales, alteraciones de la capacidad de comunicación, y patrones de conducta estereotipados, restringidos y repetitivos.

En la sociedad actual en la que nos encontramos, en la que cada vez más se exige dar una respuesta educativa acertada para cada tipo de alumno/a, se hace necesario plantear un concepto básico como es: La Diversidad.

La Educación Física es un recurso fundamental para fomentar a través de las actividades el proceso de socialización con sus compañeros.
La maestra tutora conoce y debe conocer bien a sus alumnos y cualidades de ellos, puesto que cada niñx es único e irrepetible y esto debe ser su apoyo para realizar sus sesiones a llevar a cabo, en las que se proponga unos objetivos y se adaptaciones curriculares convenientes.

Las acciones que se deben ofrecer han de estar perfectamente estructuradas y organizadas, evitando que les produzca estrés o angustia el no conocer qué van a hacer a continuación. Por tanto, la dinámica de clase consiste en la colocación de tiras adhesivas con todas las acciones a modo de tarjetas, todo lo que se vaya hacer tiene que ser sabido por el niño colocado en tarjetas.
Pueden trabajar las sesiones en parejas si le es más conveniente para el niño, ya que como fue en mi caso y experiencia presencial, estos niños tenían su mejor amigo y es con el que se sienten más seguros al jugar y a través de los que interactúan con los demás. Hacer juegos de lanzamiento o pases en los que alcen la mirada o tengan que mirar hacia su compañero para realizar el pase, y así forzar su mirada hacia los ojos de otro compañero.

Son infinitas las actividades que se pueden hacer y adaptarlas para que todos con sus diferencias y dificultades se relacionen entre sí y por su puesto disfruten juntos.


En definitiva…  “La razón respeta las diferencias, y la imaginación las similitudes de cosas.” Percy Bysshe Shelley

                                                    

No hay comentarios:

Publicar un comentario