lunes, 14 de diciembre de 2015

vUELTA A LA CALMA Y DESPEDIDA

La vuelta a la calma....
Las actividades que se realizan en la parte final de la sesión de Educación Física, las de vuelta a la calma son también muy importantes, sin duda estas suelen ser olvidadas o menospreciadas, por falta de tiempo. Este momento de despedida o vuelta a la calma, es muy importante para la bajada de pulsaciones. Durante la actividad de la sesión han subido y hay que utilizar una serie de estrategias para conseguir el objetivo de la relajación.

Esta es la Fase final, de vuelta a la calma o desactivación: se realizan actividades con menor exigencia, de esta forma se pretenderá la asimilación de los contenidos trabajados y establecer situaciones de relajación y vuelta a la calma que contribuyan al tránsito a otro tipo de tareas escolares. Podremos evaluar el trabajo realizado y por último realizar tareas de recogida de materia.


Me parece muy interesante darle importancia a esta parte de la sesión ya que es muy importante relajar a los niños, y siempre se les puede hacer aunque hablemos de relajación incluyendo el juego, haciéndolo de forma atrayente, con  la manera de impresionarlos y motivarlos. Con los niños un juego de relajación puede perfectamente ir encaminado a fomentar su imaginación, concentración, masajes, etc. Y no, de la manera que la suelen llevar a  muchas aulas, en las que los niños se apoyan en sus mesas y deben estar en silencio, quieran o no. Lo que muchos de ellos no quieren, porque se aburren, están despistados no tienen nada que hacer.

Resultado de imagen de importancia de la relajacion en educacion infantil

Debemos tener en cuenta que para que los pequeños puedan relajarse, antes deben satisfacer sus necesidades de movimiento mediante juegos y actividades físicas acorde con su edad.

En mi sesión que presente de cuento motor, a la hora de la vuelta a la calma les hicimos imaginar que hacía mucho frío y eran árboles que extendían sus ramas (brazos ) y se encogían tiritando, hasta que las ramas se les caían. Consiguiendo un equilibrio entre el movimiento y el reposo. Cogimos referencia del yoga en infantil y les gustó mucho tanto a las compañeras al realizarla como a la profesora.


Finalmente quiero señalar que, actualmente, la relajación no posee el status que debiera, por lo que se debe hacer un mayor hincapié en su desarrollo y su consideración en el ámbito educativo, de modo que suponga una sólida inclusión en las sesiones de Educación Física, especialmente, ya que es el espacio idóneo desde donde crear una sólida base motriz (Valero y Tarifa, 2006).

Y con esta entrada la vuelta a la calma para hacer la despedida de la sesión de Educación Física, me despido  por esta temporada, espero que os haya sido interesante conocer cosas de la Educación Física, la importancia que le damos en la Universidad y las ganas y entusiasmo que tenemos que esto cambie y los docentes se actualicen.
 Gracias y hasta pronto !


Resultado de imagen de importancia de la relajacion en educacion infantil

miércoles, 9 de diciembre de 2015

El blog de Educación Física .

   Las nuevas tecnologías son un hecho que está creciendo diariamente en la vida cotidiana de todos, La influencia de las TIC abre nuevas formas y estrategias de aprendizaje.

Actualmente los blogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza ya que se pueden utilizar en cualquier disciplina, a nivel educativo y metodología que use cualquier docente.


Blog: “Página web, generalmente de carácter personal, con una estructura cronológica que se actualiza regularmente y que se suele dedicar a tratar un tema concreto” .


Se le puede dar múltiples usos, se puede convertir para el profesor en una herramienta de gestión del conocimiento ya que al blog se puede enlazar cualquier recurso propio o externo. Y también puede ayudar al alumnado a reflexionar sobre su propio aprendizaje, es decir puede convertirse en una especie de portfolio electrónico. Que todos los estudiantes tengan la oportunidad de tener el suyo propio  de aula en el que puedan escribir sus artículos creando de esta manera su propio conocimiento, y compartan con el resto de los compañeros.
Asique he pensado para esta entrada,  tal y como lo estamos haciendo mis compañeras y yo en la Universidad y con esta asignatura en concreto, recurrir al blog como un recurso a utilizar para tus clases de Educación Física.
 Estos recursos didácticos  nos pueden ayudar en nuestra tarea como educadores tanto para transmitir conocimientos como parar conseguir que el alumnado sean personas competentes dentro de su entorno.

Con ello conseguiremos  establecer un espacio en la red donde comunicarnos e interaccionar con nuestros alumnos. Podremos enlazar vídeos, exponer nueva información, publicar podcasts,  subir imágenes, etc. Además, podremos hacer partícipes al alumnado, permitiendo su colaboración a partir de la publicación de sus comentarios, la creación de artículos o la posibilidad de compartir la información del blog en las redes sociales. 

Su  utilización  es muy sencilla, ya que no se requiere instalación previa de ningún programa, y se espera así hacerlo de forma diferente y motivadora para los alumnos.

jueves, 3 de diciembre de 2015

NIÑOS/AS CON TEA EN CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA.


                                                                                                         

En esta entrada me gustaría hablar este tema ya que he tenido la experiencia de presenciar en dos ocasiones de diferentes colegios de prácticas a un niño con autismo en clase de Educación Física al que se le ignoraba por completo y no se le motivaba para hacer nada con sus compañeros, lo cual me hizo sentirme fatal de ver ese comportamiento y me hizo buscar información de cómo plantearme este caso en estas clases. Las personas con Tea tienen dificultades en el ámbito del juego (ocio) y las relaciones sociales, pero ello no quiere decir que no puedan llegar a jugar y a disfrutar del juego. Simplemente hay que ofrecerles esta posibilidad,  teniendo en cuenta las características de cada uno.

El autismo se define como un conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico, caracterizado por dificultades en las relaciones sociales, alteraciones de la capacidad de comunicación, y patrones de conducta estereotipados, restringidos y repetitivos.

En la sociedad actual en la que nos encontramos, en la que cada vez más se exige dar una respuesta educativa acertada para cada tipo de alumno/a, se hace necesario plantear un concepto básico como es: La Diversidad.

La Educación Física es un recurso fundamental para fomentar a través de las actividades el proceso de socialización con sus compañeros.
La maestra tutora conoce y debe conocer bien a sus alumnos y cualidades de ellos, puesto que cada niñx es único e irrepetible y esto debe ser su apoyo para realizar sus sesiones a llevar a cabo, en las que se proponga unos objetivos y se adaptaciones curriculares convenientes.

Las acciones que se deben ofrecer han de estar perfectamente estructuradas y organizadas, evitando que les produzca estrés o angustia el no conocer qué van a hacer a continuación. Por tanto, la dinámica de clase consiste en la colocación de tiras adhesivas con todas las acciones a modo de tarjetas, todo lo que se vaya hacer tiene que ser sabido por el niño colocado en tarjetas.
Pueden trabajar las sesiones en parejas si le es más conveniente para el niño, ya que como fue en mi caso y experiencia presencial, estos niños tenían su mejor amigo y es con el que se sienten más seguros al jugar y a través de los que interactúan con los demás. Hacer juegos de lanzamiento o pases en los que alcen la mirada o tengan que mirar hacia su compañero para realizar el pase, y así forzar su mirada hacia los ojos de otro compañero.

Son infinitas las actividades que se pueden hacer y adaptarlas para que todos con sus diferencias y dificultades se relacionen entre sí y por su puesto disfruten juntos.


En definitiva…  “La razón respeta las diferencias, y la imaginación las similitudes de cosas.” Percy Bysshe Shelley