miércoles, 25 de noviembre de 2015

Canción Infantil Mi familia

Mi experiencia


Buenas, hoy quiero hablar de la sesión que he tenido que llevar a cabo y que por fin la expuse antes mis compañeras de clase. Me toco la temática de la familia para niños de 3 años con juegos del esquema corporal. 

Lo bonito que es trabajar por proyectos en un colegio y trabajar cualquier temática con los niños de cualquier forma que siempre sea jugando y ahora nos lo llevamos a la Educación Física.
Mis compañeras y yo decidimos exponer el cuento motor (cuento vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios.)

 En nuestro caso el objetivo para niños de tres años, es que conocieran y pudieran relacionar los diferentes tipos de familia que pueden tener entre sus compañeros y diferentes tipos de casas en las que pueden vivir, todo ello con juegos del esquema corporal, imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento.

Comenzamos cantando una canción muy facilita y pegadiza de la familia y que la veo muy apropiada para enseñarla a niños pequeñitos ya que habla del amor en la familia, seguidamente les dimos una ficha para que pudieran rodear  cuál era el tipo de familia que ellos tenían de las que aparecían en la ficha y comentarla con sus compañeros. Para comenzar con el cuento motor enseñamos una canción motriz( canción con movimiento) de como baila nuestra familia, la cual la utilizamos para el calentamiento y entrar un poquito en calor.


Para aprender los diferentes tipos de familia y sus diferentes casas inventamos un cuento en el que iríamos visitando las casas de estos niños y en ellas hacíamos juegos, para trasladarnos de una casa a otra lo hacíamos imaginando que íbamos en autobús, o atravesando un bosque, pasando por encima de un puente o debajo de un túnel, pisando charcos etc. Para finalizar fuimos a la asamblea hacer la relajación imitando que se hacía de noche, y hacía muuucho frío. Aquí preguntamos a los niños lo que les ha gustado más, que familia o casa se parece más a la suya, etc. Y así terminó nuestra sesión. Estamos muy contentas porque todo salió como nos esperábamos y  tuvimos muchos comentarios positivos y se lo pasaron muy bien, de hecho las fotos que tenemos salen siempre riendo y eso es buena señal.

Aquí dejo la canción 
https://www.youtube.com/watch?v=odI6zy0xPPQ

martes, 17 de noviembre de 2015

¡¡ Con la comida sí se juega !!!


Alimentación saludable+actividad física=salud

Quería hablar de este tema por el cual siempre he estado muy interesada por la educación nutricional, asignatura que echo en falta en esta carrera, por eso me ha parecido conveniente hacer esta entrada y relacionarla con la educación física, ya que indirectamente dependen muchísimo la una de la otra.
La practica de ejercicio físico y una alimentación saludable, son esenciales para prevenir la enfermedad y promover la salud.

Una de las cosas importantes para el rendimiento en educación física, además del entrenamiento, la genética etc, es el suministro de comida, hasta tal punto que puede afectarte en el entrenamiento. Ya que la nutrición de cada persona tiene que estar cubriendo la actividad de cada individuo. Por lo que no va a ser la misma para una persona sedentaria que para una persona que realiza ejercicio físico, sus porcentajes de carbohidratos, grasas y proteínas varía.

No obstante, me gustaría hablar de lo importante que es concienciar a los familiares de los niños lo importante que es la nutrición para ellos y la educación alimentaria que deben de darle, ya que es tan difícil en estas edades que algunos de ellos quieran comer lo que deben y por falta de tiempo, rabietas, perdida de paciencia acabemos dándole comida basura.

Una alimentación correcta desde la infancia, los protegerá, durante su vida adulta de problemas relacionados con la alimentación: caries, obesidad, diabetes o hipertensión, entre otras enfermedades. La mejor manera de alimentar a nuestros niños/as es ofreciéndoles una amplia variedad de alimentos que les resulten atractivos y agradables, procurando incluir alimentos de todos los grupos, tal y como se recomienda en la pirámide de los alimentos.
Los niños/as que desayunan mal o no desayunan, tienen menos energía para atender las actividades escolares; además llegan hambrientos a la hora del recreo, facilitando así, el abuso  del consumo de golosinas, bollos, etc. A media mañana, lo ideal es que se refuerce el desayuno, ofreciendo un complemento como una fruta y un yogurt o un bocadillo.

La educación alimentaria y nutricional juega un papel fundamental en nuestra sociedad, y para ello los objetivos se deben centrar en los más pequeños.
Para todo ello y concienciar a los niños, antes hay que concienciar a los padres y hacerles ver lo que ello conlleva y sus beneficios. Que a través del juego se los puede motivar mucho.
En el caso de los niños/as, se pueden diseñar actividades tangibles, divertidas en los que se introduzcan y conozca nuevos alimentos en su día a día y se familiaricen con ellos. Y para los padres, algo que me gustaría llevar a mi aula y ánimo a los demás  también es crear talleres de nutrición, en los que se explique la correcta alimentación de la familia, cómo hacer platos más apetecibles para los pequeños de la casa, etc.

A la hora de jugar y aprender con los niños, nuestra imaginación no debe tener límites.




sábado, 14 de noviembre de 2015

BILINGÜISMO EN EDUCACIÓN FÍSICA

Según la RAE (Real Academia Española) el bilingüismo es: “la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas.”

A lo largo del tiempo la educación va cambiando a pasos agigantados y los docentes debemos estar preparados. Una de estas nuevas demandas es el bilingüismo en los centros educativos, cada vez siendo más colegios lo que lo implantan.
Hoy en día se exige a los profesores un nivel de inglés B2 en inglés siendo la lengua universal, el cual te acredita para el dominio de impartir clases en inglés.

La Educación Física, es un vehículo idóneo para facilitar los aprendizajes del idioma extranjero a través del movimiento, relacionado con el aprendizaje de la manipulación de objetos. Esta implica cuantiosos procesos e instrucciones verbales, y  una cantidad  de vocabulario específico en aspectos relacionados con el cuidado del propio cuerpo, la salud y los deportes…

El objetivo fundamental de los programas bilingües es lograr que sus alumnos desarrollen con facilidad las capacidades académicas en dos idiomas para lograr así un bilingüismo aditivo, favoreciendo en todo momento la participación e implicación activa del alumno, con el fin de lograr aprendizajes eficaces desde el punto de vista cognitivo, motor y socio-afectivo.

La adquisición de habilidades en el segundo lenguaje pueden ser rápidamente asimiladas si el profesor estimula, y gesticula con su cuerpo los movimientos a realizar a la vez que lo dice, que los niños entiendan lo que se quiere decir y hacer a la vez que van adquiriendo el vocabulario nuevo. Esto permite la apropiación de conceptos básicos de la educación física y el inglés, garantizando  una experiencia significativa, ya que con esto no se trata de enseñar inglés, sino de enseñar usando el inglés.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

Educación Física y el juego: desarrollando inteligencias múltiples

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo, investigador Howard Gardner, centrado en el campo de la educación además de profesor de la universidad de Harvard.

Gardner propuso que la vida de las personas requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia, y que esta no es vista como algo unitario, sino como un conjunto de inteligencias múltiples. Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos de  inteligencias:

- Inteligencia Musical, Corporal-cinestésica, Lingüística, Lógico-matemática, Espacial, Interpersonal, Intrapersonal y Naturalista, y cada una de ellas está desarrollada en distintos niveles.

Gardner define la inteligencia como «Un potencial biosociológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una o más culturas».

Una forma de  favorecer  el desarrollo de las inteligencias múltiples puede ser  en  la educación física, siendo  potenciadora de este desarrollo. Parte de este proceso depende de la actitud del profesor, el cual debe tomar en cuenta los métodos y ser el mediador y facilitador entre él y los alumnos, elaborando una secuencia lúdica constituida por juegos motrices.

El juego motriz puede apoyar en el desarrollo de las inteligencias múltiples, porque puede relacionar los procesos cognitivo, afectivo, social y motriz.
Una forma práctica de llevar a cabo los juegos en relación con las diferentes inteligencias:



Inteligencia múltiple (I.M.)
Tipos de juego para desarrollar las I.M.
Ejemplos prácticos
Lógico-matemática
Juegos de estrategia
Juegos de pensamiento matemático
El ajedrez
El contac 4
Lingüística
Juego de palabras
Cuentos motores
Juegos psicomotrices
Scrabble
El globo de francisco
El juego del revés
Espacial
Juegos de estructuración espacio-tiempo
Juegos modificados
Sigue mi ritmo
Fut-tenis
Musical
Cantos motores
Chuchugua
Un perro. Un gato, una gallina…
Orquesta musical
Interpersonal
Juegos cooperativos
Carrera cooperativa
Los diez pases
Intrapersonal
Juegos de imagen corporal
El espejo
Mi cuerpo expresa
Naturalista
Juegos al aire libre
Juegos en excursiones o acantonamientos
Rally de pistas
La búsqueda del tesoro
Orgánico e inorgánico
Corporal-cinestésica
Todos los tipos de juego pueden desarrollarla
Juegos de habilidad motriz


El juego motriz la esencia de la educación física, es el medio para desarrollar las inteligencias múltiples en los alumnos, sin olvidar que el juego es la vida misma de los niños. 

domingo, 1 de noviembre de 2015

EL CUENTO MOTOR.



 Estrategia metodológica para llevar al aula de infantil. El cuento es una variante del cuento hablado, (cuento representado, un cuento jugado) una forma básica y esencial en la vida del niño, por su importancia literaria durante sus primeros años de vida y su interpretación individual y en grupo que se aporta.  Construye el pensamiento del niño y desarrolla los simbolismos, aumenta el espacio contribuyendo a ordenar el mundo de los niños y de esta forma el acceso al conocimiento.

Características que debe presentar el cuento :

1. Un argumento que respecte la estructura tradicional ( personaje , situación, conflictiva, desenlace ).

2. La forma lingüística del cuento : que se puede memorizar.

3. La duración en función de la edad. Con 3, 4 años entre 10-15 minutos.

4. El maestro o padre que lo cuente tiene que vivenciarlo, introducirse en él.

5. Los cuentos hay que variarlos : fantásticos, realistas, animales, popular, leyendas etc.

6. Se deben interdisciplinar con otras áreas.

7. Deben estimular la dinámica de grupo, la charla, las preguntas y las respuestas con el objeto de resolver dudas.

Los beneficios del cuento motor es lo mejor que tiene ,es la motivación que activa en el alumno/a, porque el niño cuando escucha un cuento interpreta en su mente o representa mentalmente en su cabeza las escenas del cuento, hace que el niño sea protagonista de esas imágenes o representaciones mentales que el alumno hace en su cabeza, cuando escucha el cuento. Es una forma libre y desenfadada, en la cual el niño lleno de energía, expresa sus emociones y sentimientos, además de explayar su imaginación.

Por lo tanto, es el mejor nexo de unión que hay entre el niño y el adulto, ya que el niño escucha y realiza la tarea de una forma libre y espontánea y el adulto consigue que el niño desarrolle y afirme el esquema corporal.