miércoles, 21 de octubre de 2015

JUEGO MOTOR, HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO




Hola de nuevo, bueno como bien digo en el título voy hablar del juego motor, actividad lúdica significativa que se conforma como una situación motriz y mediada por un objetivo motor.
Los criterios que se deben de seleccionar y aplicar rigiéndonos al diseño curricular de la Educación Infantil y concretamente al correspondiente a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

El juego es una conducta universal que los niños manifiestan de forma espontánea y que afecta al desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo y social, ya que permite expresar sentimientos, comprender normas, desarrollar la atención, la memoria o la imitación de sentimientos sociales. El juego tiene intencionalidad educativa en la Educación  Infantil que no se da en otros contextos, por lo que ha de organizarse de modo significativo y distinto del practicado fuera de la escuela.
El juego motor puede ser espontáneo (sin intervención del docente), o dirigido ( con intervención del docente ).
 Tiene una doble vertiente, por un lado, como contenido de aprendizaje para el desarrollo de aspectos afectivos y sociales y por otro lado como contenido estrategia metodológica para el desarrollo de aspectos motrices.

Debe de:
  1. Motivar, ya que la motivación puede facilitar el aprendizaje.
  2. No buscar siempre rendimiento/ competición, que no se sienta exigido de dar más de lo que pueda.
  3. Buscar el disfrute y goce del juego en sí mismo.
  4. Ser variado.
  5. Ser cooperativo.


Teniendo en cuenta  la globalidad del niño, en la que se  pretende  mejorar sus capacidades poniendo de manifiesto la Dimensión corporal, Dimensión cognitiva y Dimensión afectiva. Para llevar todo esto a cabo, voy a dar una serie de pautas y criterios para la elaboración de juegos.

  • Debe de tener distintas formas de agrupamiento. (Intentando mantenerlas durante las mismas sesiones, sobre todo si tienen 3 años)
  • Desarrollar distintos contenidos interrelacionados.
  • Presentar una coherencia interna apropiada para el niño.
  • Disfrutar aprendiendo
  • Desequilibrio en los conocimientos previos
  • Familiarización con el entorno
  • Dar respuesta a los diferentes ritmos de aprendizaje
  • Permitir al niño apreciar el grado inicial de competencia.



Estas características no deben equivocarnos ya que el juego puede ser algo muy serio cuando se está inmerso en el mismo, además de ser planificado y organizado con una finalidad concreta.





No hay comentarios:

Publicar un comentario